Europe Fuel Recovery frente al sistema Flat Fuel Share

Tendencias
Top Posts
Combustible
Cambios en la fiscalidad del diésel en 2025: Lo que hay que saber
3 min de lectura
enero 29, 2025
Combustible
Mejore la gestión de los recargos por combustible con una estrategia de tarifa base cero
4 min de lectura
enero 27, 2025
Carga
3 consideraciones clave para decidir cuándo hacer una RFP de transporte
4 min de lectura
enero 23, 2025
15 min de lectura
diciembre 29, 2020
Compartir:
Durante 2020, el término "sin precedentes" fue la palabra de moda en todos los sectores, pero aún más en las tendencias del transporte y la logística. Cada correo electrónico corporativo, entrada de blog, informe y titular parece apoyarse en gran medida en este lenguaje y, a pesar de su fatiga en todas las publicaciones, sigue siendo preciso y relevante para las turbulencias de 2020.
Cuando reflexionamos sobre todo lo que nuestros clientes cargadores afrontaron a lo largo del año, es difícil escudriñar en el caos de la cadena de suministro provocado por la pandemia. Desde el petróleo crudo hasta los flujos de mercancías, el desempleo y el cambio general en el comportamiento de los consumidores, se establecieron récords y nuestra "nueva normalidad" en el transporte y la logística continuará evolucionando hasta bien entrado el 2021.
A continuación se muestra una lista de los acontecimientos pasados del mercado, las tendencias emergentes en toda la industria de la cadena de suministro y un análisis de cómo algunos de estos acontecimientos sin precedentes de 2020 continuarán influyendo en las estrategias de transporte de cara al futuro.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (+) acordaron reducir agresivamente la producción de crudo en un intento de equilibrar el mercado y restaurar los precios durante el punto álgido de la destrucción de la demanda de COVID-19 a principios de 2020. Los miembros de la OPEP se comprometieron a reducir aproximadamente 6,1 millones de barriles diarios (mmbd), mientras que sus aliados adicionales (OPEP+) se comprometieron a reducir otros 3,6 mmbd, lo que supone un total de casi 10 mmbd. Los recortes se establecieron para disminuir gradualmente con el tiempo, comenzando con 9,7 mmbd para mayo y junio, reduciéndose a 7,7 para el resto de 2020 y luego perdurando en 5,8 hasta abril de 2022.
La necesidad de reducir a un ritmo tan drástico viene de la mano de una guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, los niveles históricamente altos de producción de EE.UU., y las crisis de demanda exacerbadas por los bloqueos por coronavirus. El resultado fue un excedente abrumador de suministros de crudo que hizo que los precios del crudo cayeran en picado.
La mayoría de los países miembros lograron cumplir con los recortes colectivos del grupo de 9,7 y 7,7 mmbd de mayo-agosto y septiembre-diciembre, respectivamente
Estos recortes, aunque justificados, son ahora motivo de discordia en las salas de reunión de la OPEP+. Los productores desconfían de seguir restringiendo la producción y cediendo cuota de mercado. Esto es especialmente cierto desde que la producción en algunas naciones competidoras ha empezado a repuntar como resultado de unas condiciones de mercado más favorables.
El grupo planeaba recuperar casi 2 mmbd de producción a partir de enero de 2021 y seguir ese curso durante 15 meses. Sin embargo, el progresivo cambio en la dinámica del mercado y la posible falta de necesidad de más oferta complicaron la cadencia y los términos de las futuras negociaciones. La OPEP+ adoptará ahora un enfoque más conservador y reevaluará el mercado mensualmente.
Al hacerlo, se espera que realicen pequeños ajustes de producción hasta que tengan una visión holística de las perspectivas de la demanda dependientes de la COVID-19 y de la dirección general del mercado. La división entre el objetivo de algunos países de reconstruir la cuota de mercado y el de otros de impulsar los precios a costa de aumentar la producción deja poco claras las contribuciones a largo plazo de la oferta de la OPEP+.
Con esto en mente, es importante hacer una mención aparte al desplome de los precios del crudo experimentado el 20 de abril de 2020. Al hundirse la demanda de crudo y productos refinados, la excesiva producción del lado de la oferta inclinó la balanza de la oferta y la demanda, lo que llevó a un mercado inundado.
Lea más sobre los factores que instigaron este acontecimiento en el mercado del crudo en el blog de Breakthrough, "Por qué los precios del petróleo crudo cayeron por debajo de cero."
Esto resultó especialmente problemático para los tenedores de contratos de futuros de petróleo crudo en aquel momento. La mayoría de las veces, estas entidades se limitan a comprar y vender contratos de futuros sin llegar a tener físicamente barriles de crudo en su poder. Pero en abril de 2020, cuando los contratos de futuros estaban a punto de vencer y el almacenamiento y la infraestructura del país rozaban su capacidad, los operadores de futuros se quedaron literalmente con millones de barriles que no podían vender, almacenar ni mover. El resultado: los precios bajaron tanto que pagarían para que les quitaran el petróleo de las manos, lo que se reflejó además en unos precios de la gasolina, el combustible para aviones y el gasóleo desagradablemente bajos.
La mayor parte de la volatilidad de los precios del crudo en 2020 estuvo directamente relacionada con la destrucción de la demanda asociada a la pandemia. Los cierres masivos y las restricciones de movimiento que siguieron a la propagación del virus se llevaron consigo la necesidad de combustibles para el transporte y el petróleo crudo necesario para producirlos.
A pesar del histórico desplome de los precios del petróleo observado en el segundo trimestre, la naturaleza cíclica del mercado del petróleo pronto sacó a los precios de las profundidades y los situó en territorio positivo.
Los precios se mantuvieron anormalmente bajos en el rango de 15 a 30 dólares por barril temporalmente antes de subir gradualmente gracias a las restricciones de la oferta mundial y a un cauto repunte de la demanda durante el verano. La propagación incesante de la pandemia siguió pesando sobre los fundamentos del mercado y los precios hasta que la materialización del optimismo de la vacuna invirtió la narrativa hacia finales de 2020.
Lea cómo la distribución de la vacuna contra el coronavirus puede, o no, influir en el mercado de fletes y en la capacidad en 2021.
Ahora, el despliegue previsto de una vacuna viable parece haber empujado al mercado energético en la dirección correcta, aunque los plazos en torno a una recuperación en toda regla siguen siendo una incógnita. En las últimas semanas, los precios del petróleo se han situado en un rango de entre 40 y 50 dólares por barril, muy lejos de la marca bajo cero que se alcanzó en abril.
La industria petrolera estadounidense se expandió rápidamente en los años previos a 2020. El impulso del gobierno para lograr la independencia energética y afirmar al país como una potencia energética mundial propulsó a la nación en las filas de la energía mundial.
Desde el auge del petróleo de esquisto en la década de 2000, posible gracias a los avances y el uso de la fracturación hidráulica (fracking), la producción de crudo de EE.UU. se ha vuelto cada vez más eficiente, haciendo posible los aumentos. Como país, alcanzamos la independencia energética a finales de noviembre de 2018, y hemos continuado una trayectoria ascendente casi constante hasta la dramática caída que se sintió en marzo de 2020.
A principios de 2020, la producción nacional de crudo superó los 13 mmbd, convirtiendo a Estados Unidos en el mayor productor mundial y uno de los actores más influyentes en el panorama energético internacional. Entonces, la pandemia de COVID-19 cambió esta trayectoria.
El desplome de los precios del crudo hizo económicamente inviable para las petroleras mantener abiertos sus grifos. A su vez, la producción nacional de petróleo cayó más de un 25 por ciento a menos de 10 mmbd en agosto, los totales de producción más bajos desde enero de 2018. La rápida disminución de la producción nacional esencialmente llevó a Estados Unidos a devolver casi tres años del crecimiento que había ganado en medio de su ascenso hacia la prominencia energética mundial.
La producción nacional de petróleo se ha recuperado a alrededor de 11 mmbd ya que los productores finalmente pueden obtener ganancias con precios del petróleo por encima de los 45 dólares por barril. Estas recientes ganancias podrían estancarse pronto debido a que los inventarios inflados podrían conducir a una meseta de precios a la espera de una distribución más amplia de la vacuna COVID-19.
Debido a la relación entre los precios del crudo y el coste de sus productos refinados, como la gasolina, el gasóleo y otros productos, el gasóleo al por mayor alcanzó su precio más bajo en la historia de Fuel Recovery, el servicio de reembolso de combustible basado en el mercado de Breakthrough.
El crudo es uno de los componentes más importantes y volátiles del aumento del precio del gasóleo. Cualquier oscilación importante del precio del petróleo a menudo conduce a un cambio de precio comparable en el surtidor, al menos direccionalmente. Así, al igual que el desplome del precio del petróleo sufrido en el segundo trimestre, los precios del gasóleo siguieron el mismo camino. Las mismas fuerzas del mercado que hundieron el mercado del petróleo han hecho caer los precios del gasóleo al por mayor a su nivel más bajo en los 16 años de historia de Breakthrough.
Desde que cayera por debajo de 1,40 dólares el galón en abril, el mercado mayorista del gasóleo se ha recuperado lenta pero inexorablemente. Una miríada de factores ha contribuido a este cambio de comportamiento de los precios, pero la mayor parte de las subidas de precios observadas en los últimos seis meses han estado ligadas al impulso del mercado del crudo. Otro factor importante es la resistencia del gasóleo debido a su prominencia en el transporte comercial. En la actualidad, el precio medio nacional del gasóleo al por mayor supera los 2,20 dólares por galón. Se trata de un punto de precio que se vio por última vez en febrero, antes de que el COVID-19 fuera un problema importante en Estados Unidos.
Los clientes de Breakthrough Fuel Recovery se dan cuenta del valor de nuestra solución de reembolso de combustible en cada movimiento, todos los días. Pero en tiempos de mayor incertidumbre, cuando los precios oscilan muy rápidamente, este valor se maximiza. En el segundo trimestre de 2020, las condiciones del mercado condujeron a un ahorro medio de casi 74 céntimos por galón, lo que supone casi 25 céntimos más que el récord medio anual anterior. El diferencial de DOE a mayorista también alcanzó su récord más alto en un solo día el 27 de abril, superando los 114 centavos por galón.
Los diferenciales fueron aproximadamente un 40% más altos en 2020 que en 2019 y cerraron el año por encima de los 55 centavos por galón. Sin embargo, esta marca no es del todo indicativa de los hitos alcanzados este año. Los diferenciales alcanzaron un máximo de casi 1,15 dólares por galón a nivel nacional y se mantuvieron por encima de los 50-60 céntimos durante la mayor parte del año. La reciente presión al alza de los precios en el mercado del crudo y el gasóleo ha reducido los diferenciales a niveles más normales de entre 30 y 40 céntimos por galón, pero la ventaja Breakthrough sigue siendo fuerte.
Los diferenciales tienden a ser más ventajosos en un mercado de combustibles con tendencia a la baja, ya que los precios minoristas raramente se mueven al mismo ritmo o magnitud que el mercado mayorista. Teniendo esto en cuenta, los clientes de Breakthrough ahorraron más en combustible en 2020 que nunca antes. La influencia de la pandemia en el mercado energético provocó un diferencial masivo (es decir, un diferencial) entre los precios del combustible según un método tradicional de reembolso de combustible y los captados por Breakthrough. Esto, en última instancia, arrojó una luz brillante sobre el valor de un programa de gestión de combustible basado en el mercado y redujo significativamente el gasto en combustible de los clientes.
Las tendencias más amplias de la industria en 2020 han dado lugar a una actividad económica que supera muchos extremos experimentados anteriormente.
Aunque muchos de ellos no reflejan directamente las tendencias del transporte, los volúmenes de carga y otros indicadores específicos del sector, cada uno está interconectado con la forma en que los consumidores y las organizaciones adquieren bienes y, a su vez, seguirán afectando a las cadenas de suministro.
Comprender cómo la actividad económica y los consumidores influirán en su red de transporte única será crucial para navegar por su hoja de ruta estratégica en 2021.
La industria del transporte por camión perdió 96.700 puestos de trabajo en marzo y abril, lo que representa la mayor caída de un mes registrada.
A medida que toda la economía sufrió pérdidas de empleo, el transporte no fue una excepción. La caída de un mes equivale a perder todos los empleos de transporte por carretera creados desde noviembre de 2014.
Desde la repentina caída, el transporte por camión sólo ha recuperado aproximadamente 43.800 empleos mientras la industria compite con otras profesiones de cuello azul más atractivas, como el almacenamiento, la construcción residencial y los trabajos de entrega local.
¿Interesado en echar la vista atrás? Vea qué tendencias habían pronosticado los expertos del sector antes de 2019, aquí.
Las últimas tendencias del mercado del transporte se han centrado en gran medida en vehículos autónomos, tecnologías del transporte, inteligencia artificial, energías alternativas, y otras tecnologías para mejorar la eficiencia del sector en su conjunto. Estas tendencias recientes en el transporte siguen vigentes, pero han pasado a un segundo plano, ya que tanto los cargadores como los transportistas se ven obligados a adaptarse en tiempo real a los rápidos cambios que se producen en las principales partidas de costes de sus estrategias.
Poner atención a la disrupción no sólo puede aportar contexto y claridad a los retos y éxitos que se manifiestan operativamente hoy, sino que también puede ayudar a allanar el camino para una mejor navegación y visión estratégica a largo plazo
Para más información sobre las tendencias del sector, visite nuestro blog
.3 min de lectura
enero 29, 2025
Manténgase informado con nuestro resumen de los ajustes estatales del impuesto sobre el gasóleo de enero de 2025 y conozca su repercusión en su gasto en transporte.
Leer más4 min de lectura
enero 27, 2025
Descubra cómo la estrategia de base cero de Breakthrough -un enfoque de tarifa base con recargo por combustible- aporta transparencia a los costes de combustible y flete y aumenta la eficiencia operativa.
Leer más4 min de lectura
enero 23, 2025
¿No sabe cuándo hacer una solicitud de oferta de transporte? He aquí tres consideraciones que pueden ayudarle a tomar decisiones informadas y a alinear su estrategia con las condiciones del mercado.
Leer más