Ventajas y diferencias entre el GNC y el GNR

Tendencias
Top Posts
Eventos de mercado
Tendencias de los precios del gasóleo para lo que queda de 2025
6 min de lectura
marzo 25, 2025
Combustible
¿Qué es la gestión del combustible? 6 buenas prácticas
6 min de lectura
marzo 24, 2025
Combustible
Cambios en la fiscalidad del diésel en 2025: Lo que hay que saber
3 min de lectura
enero 29, 2025
7 min de lectura
diciembre 20, 2018
Compartir:
Además de mantenernos informados de los acontecimientos clave que ocurren en todo el mundo, los medios de comunicación siguen teniendo un impacto cada vez mayor en la dinámica del mercado del petróleo. Ya se trate de un anuncio de la OPEP sobre un cambio en la producción, de la noticia de un fenómeno meteorológico inminente o incluso de un tweet de una potencia política mundial, el movimiento de los precios del petróleo está cada vez más ligado a la publicación de nueva información, tanto en sus formas tradicionales como no tradicionales.
Gran parte de este movimiento de los precios puede atribuirse a la rapidez con la que el sentimiento del mercado responde ahora a los nuevos acontecimientos. Gracias a la naturaleza en tiempo real de las noticias digitales, los responsables de la toma de decisiones de la industria petrolera, los operadores del mercado de futuros y cualquier otro actor clave pueden ver cómo se desarrollan los acontecimientos mundiales, lo que provoca una reacción inmediata a medida que cada parte anticipa cómo la nueva información afectará a su posición específica dentro del ecosistema del mercado del petróleo.
Un ejemplo de cómo los precios del petróleo son impulsados por las actualizaciones de noticias en tiempo real implica la respuesta del mercado durante las inclemencias del tiempo. En agosto de 2017, cuando el huracán Harvey se acercaba a Texas, las noticias sobre el fortalecimiento de la tormenta provocaron una caída del 2% en los precios del petróleo estadounidense entre el 21 de agosto, cuando se anunció por primera vez la trayectoria de la tormenta, y el 25 de agosto, cuando finalmente tocó tierra.
Este movimiento de los precios se atribuyó en gran medida a las noticias de última hora que especulaban con una reducción de la demanda de crudo en todo el golfo, lo que aumentó la previsión de que las refinerías cerrarían por motivos de seguridad en los días previos a la tormenta y provocó que los operadores vendieran contratos de futuros de petróleo.
Al igual que el petróleo, los productos refinados, como el gasóleo y la gasolina, también suelen experimentar subidas de precios debido a los titulares de noticias medioambientales. Una trayectoria prevista de la tormenta que incluya refinerías de petróleo o terminales de almacenamiento de productos puede disparar los precios por la preocupación de que se interrumpa el suministro. Con el huracán Harvey, lo que empezó con distorsiones regionales del gasóleo en la costa del Golfo, acabó provocando subidas de precios a escala nacional cuando las inundaciones en la zona de Houston dejaron fuera de servicio casi un tercio de la producción total de las refinerías estadounidenses.
Esta especulación sobre el movimiento de los precios del petróleo y de los productos refinados también depende a menudo del nivel de expectación previa en torno a la evolución de las noticias. Los mercados, del petróleo o de otro tipo, tienden a incorporar expectativas futuras en las proyecciones de precios. Por ello, los acontecimientos o anuncios inesperados suelen provocar un mayor grado de volatilidad en el mercado, ya que los operadores ajustan sus activos en respuesta a un acontecimiento que no habían tenido en cuenta previamente.
Una prueba reciente del efecto de las noticias inesperadas en los mercados del petróleo puede encontrarse en el El reciente anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de que retirará casi 1,2 millones de barriles diarios de crudo de la oferta mundial.
Sólo un día antes, un representante de Arabia Saudí, miembro de la OPEP, puso en duda la probabilidad de este resultado, al declarar que "no confiaba" en que se pudiera alcanzar un acuerdo. En respuesta, los precios del petróleo cayeron un 4%, situándose por debajo de los 60 dólares por barril, ya que los operadores tuvieron en cuenta en sus cotizaciones la continuación prevista del actual entorno de producción.Con el objetivo de elevar los precios del petróleo tras el dramático movimiento a la baja experimentado en los últimos meses, la decisión provocó un repunte de los precios inmediatamente después del anuncio. Ese mismo día, los precios del petróleo Brent subieron un 2,7%, hasta 61,60 dólares el barril. La influencia de los medios digitales, en particular, se dejó sentir con fuerza, ya que las publicaciones de noticias tradicionales pregonaron erróneamente la duda de un acuerdo de la OPEP.
Aunque la volatilidad del mercado se debe a múltiples factores relacionados con la oferta y la demanda, los comunicados de prensa y los anuncios inesperados de organizaciones internacionales pueden afectar rápidamente a la confianza del mercado, provocando bajadas de precios un día y subidas al siguiente. Si bien estas fluctuaciones pueden esperarse, la duración del impacto, sin embargo, también varía.
Aunque muchos factores influyen en el precio del petróleo a largo plazo, un impulsor clave más reciente del movimiento de precios a corto plazo en la industria petrolera ha surgido de, de todos los lugares, los medios sociales.
Más que nunca, los líderes políticos y las organizaciones están tomando las plataformas de medios sociales para articular todo, desde políticas públicas hasta acuerdos internacionales. A lo largo de 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó Twitter para hablar de sus objetivos para los precios del petróleo en Estados Unidos, a menudo en respuesta a las decisiones que la OPEP y otras potencias petroleras internacionales habían tomado y que afectaban al movimiento general del mercado del petróleo.
Por ejemplo, un tuit a principios de noviembre del presidente Trump instando a Arabia Saudí y a otros miembros de la OPEP a renunciar a un recorte sustancial de la producción precedió a un caída casi inmediata de los precios del crudo mundial, con los precios del Brent terminando el día con una reducción de más del 6,6%. En el tuit, el presidente afirmó que "los precios del petróleo deberían estar mucho más bajos", lo que se sumó al impulso del ya de por sí soportable movimiento a la baja de los precios que la industria petrolera presenció a lo largo del mes.
Si bien los tuits de noviembre del presidente Trump se sumaron a un mercado petrolero que ya se movía a la baja, los tuits anteriores habían sido más fugaces en cuanto al alcance de su impacto. El 20 de septiembre, el presidente tomó Twitter para llamar a la OPEP por continuar "presionando por precios del petróleo cada vez más altos." Aunque esto provocó una pequeña caída de los precios del petróleo a lo largo del día,
la tendencia general al alza de los precios del petróleo continuó, alcanzando máximos de cuatro años unas semanas más tarde. Esto también demuestra cómo el impacto de las noticias a través de los medios sociales depende en gran medida del contexto, ya sea que resulte en un movimiento de precios a largo plazo o simplemente en un cambio efímero en el precio del mercado.
Ya sea simple ruido blanco de la industria o noticias de última hora con implicaciones dramáticas para el mercado global de combustibles, el equipo de Breakthrough se dedica a monitorear los eventos noticiosos a medida que suceden, filtrando la información para determinar qué noticias impactarán el costo, el consumo y las emisiones en la red de su organización. Combinando la experiencia en el sector con el poder de los datos, creamos soluciones para nuestros clientes que les permiten comprender la dinámica de los precios del mercado y utilizar ese conocimiento para crear una estrategia que funcione en su red específica.
Para ver cómo otras noticias están dando forma a su red de transporte de energía, eche un vistazo a algunas de nuestras otras perspectivas del sector.
6 min de lectura
marzo 25, 2025
Explore las tendencias de los precios del gasóleo, incluido el impacto del exceso de oferta, las decisiones de la OPEP+ y los factores geopolíticos. Descubra estrategias para adaptarse al mercado energético.
Leer más6 min de lectura
marzo 24, 2025
Una herramienta de gestión del combustible optimiza el consumo de energía y garantiza que los cargadores paguen sólo por el uso real del transportista. Descubra aquí las mejores prácticas para la eficiencia.
Leer más3 min de lectura
enero 29, 2025
Manténgase informado con nuestro resumen de los ajustes estatales del impuesto sobre el gasóleo de enero de 2025 y conozca su repercusión en su gasto en transporte.
Leer más