Europe Fuel Recovery frente al sistema Flat Fuel Share

Tendencias
Top Posts
Combustible
Cambios en la fiscalidad del diésel en 2025: Lo que hay que saber
3 min de lectura
enero 29, 2025
Combustible
Mejore la gestión de los recargos por combustible con una estrategia de tarifa base cero
4 min de lectura
enero 27, 2025
Carga
3 consideraciones clave para decidir cuándo hacer una RFP de transporte
4 min de lectura
enero 23, 2025
4 min de lectura
octubre 4, 2019
Compartir:
A falta de menos de un año para que entre en vigor la normativa sobre azufre de la OMI para 2020, tanto los cargadores como los transportistas están ultimando opciones viables de combustibles que cumplan la normativa en sus operaciones de transporte marítimo de mercancías.
Mientras que muchos operadores de buques están optando por hacer frente al coste volátil de los combustibles marinos bajos en azufre o instalar depuradores y seguir utilizando fuelóleos con alto contenido en azufre, una opción de cumplimiento que ofrece precios más estables, menos emisiones de gases tóxicos y de efecto invernadero, y la creciente demanda de la industria es el uso de gas natural licuado (GNL).
La tecnología GNL funciona mediante la creación de un entorno en los tanques de almacenamiento de los buques oceánicos donde el gas natural puede ser licuado. El gas natural se mantiene a presión atmosférica o ligeramente por encima de ésta. El combustible resultante pasa a estado líquido y se almacena a temperaturas de superenfriamiento. Es este gas natural líquido superenfriado el que se utiliza como combustible.
Los buques portacontenedores con capacidades de GNL tienen sistemas de combustión únicos en comparación con los buques normales. Dado que el GNL es un combustible más complejo de quemar, sus sistemas de almacenamiento y motores requieren maquinaria adicional para consumirlo y para garantizar que el gas de combustión (BOG) no se escape al medio ambiente circundante, lo que supone un desperdicio y un peligro potencial.
El GNL ofrece varias ventajas sobre otros métodos de cumplimiento de la OMI 2020. En comparación con la volatilidad del fuelóleo con alto contenido en azufre (HSFO) y del fuelóleo con bajo contenido en azufre (LSFO), los productos derivados del gas natural experimentan precios más bajos y estables. Los combustibles GNL tienen una tasa de licuefacción, o coste fijo adicional que contabiliza los materiales de refrigeración necesarios para mantener la liquidez. Este suplemento de precio, sin embargo, no fluctúa en la misma medida que otros productos refinados como el fuel y el gasóleo en respuesta a la actividad geopolítica o económica.
La estabilidad de precios del GNL lo hace más atractivo para los transportistas que buscan una consistencia en sus costes de flete marítimo, actuando como una cobertura natural de los precios.
Otro elemento favorable del GNL en comparación con otros tipos de combustible es su huella medioambiental. Las estimaciones actuales indican que la propulsión de buques con GNL en lugar de HSFO o LSFO puede reducir las emisiones tóxicas asociadas a óxidos de nitrógeno y azufre en más de un 90%.
Las emisiones de dióxido de carbono también se reducen considerablemente con el GNL. Una unidad térmica británica (BTU) de gasóleo y gasóleo de calefacción quemados libera 161 libras de dióxido de carbono, mientras que un BTU de gas natural libera 117. Aunque la liberación accidental de metano -que tiene un potencial de gas de efecto invernadero aproximadamente 30 veces más potente que el dióxido de carbono- es posible con los motores que queman GNL, los métodos estándar de manipulación y almacenamiento seguro minimizan este riesgo.
Cuando la OMI deje de centrarse en la reducción de los óxidos de azufre y comience a centrarse en el CO2 en los años posteriores a 2020, es probable que la capacidad de reducción de la contaminación del GNL resulte cada vez más atractiva.
Eso no quiere decir que no existan dificultades importantes para la adopción generalizada del GNL en los buques de carga marítimos. Algunos de los más importantes son el coste de capital y la dedicación necesarios para construir y modernizar los buques, así como una considerable falta de infraestructura de abastecimiento de GNL.
Aunque varios puertos internacionales clave, como Rotterdam, Singapur y Panamá, ofrecen actualmente abastecimiento de GNL, la disponibilidad global sigue siendo limitada. Esta falta de infraestructura contribuye al bajo número actual de buques de GNL que operan en alta mar. Con la limitada capacidad mundial de abastecimiento de GNL, los operadores de buques se ven obligados a sopesar la decisión de invertir en una tecnología que tiene un futuro prometedor, pero un presente incierto.
3 min de lectura
enero 29, 2025
Manténgase informado con nuestro resumen de los ajustes estatales del impuesto sobre el gasóleo de enero de 2025 y conozca su repercusión en su gasto en transporte.
Leer más4 min de lectura
enero 27, 2025
Descubra cómo la estrategia de base cero de Breakthrough -un enfoque de tarifa base con recargo por combustible- aporta transparencia a los costes de combustible y flete y aumenta la eficiencia operativa.
Leer más4 min de lectura
enero 23, 2025
¿No sabe cuándo hacer una solicitud de oferta de transporte? He aquí tres consideraciones que pueden ayudarle a tomar decisiones informadas y a alinear su estrategia con las condiciones del mercado.
Leer más